top of page

Ludwig Wittgenstein & Ludwig von Ficker: «Correspondencia»,

Ápeiron Ediciones, Madrid, 2024, 202 págs.

Reseña publicada en Magazine. Saboreando el Mundo



Leer «Correspondencia«, de Ápeiron Ediciones, es como adentrarse en una conversación íntima que atraviesa el tiempo. Este libro no es solo un compendio de cartas entre Ludwig Wittgenstein y Ludwig von Ficker, editor de la revista cultural «Der Brenner«; es una invitación a explorar el alma de uno de los pensadores más enigmáticos del siglo XX. Si alguna vez te has preguntado cómo se forja la filosofía más allá de los textos teóricos, esta obra te revelará respuestas tan humanas como profundas.


Ludwig Wittgenstein no era solo el creador del «Tractatus Logico-Philosophicus«. En estas cartas, encontramos a un hombre que enfrenta dudas, explora certezas y se atreve a ser vulnerable. Ápeiron Ediciones, con su compromiso por rescatar joyas literarias y filosóficas, nos entrega un texto cuidadosamente editado y traducido que respeta la esencia original de esta correspondencia. La editorial se posiciona aquí como un puente que conecta al lector contemporáneo con una época marcada por la tensión entre la tradición y la modernidad.


En el corazón de esta correspondencia está la relación entre Wittgenstein y von Ficker, una amistad intelectual tejida en el lenguaje. Wittgenstein no escribe solo como filósofo; lo hace como un hombre que busca comprensión. A través de sus palabras, comparte reflexiones sobre ética, estética y la importancia de vivir con autenticidad. Su generosidad al donar su herencia a artistas y escritores, como von Ficker, no es un acto aislado. Es un reflejo de su filosofía, de su creencia de que el valor de la vida radica en la profundidad con la que se experimenta y se comparte.


Lo conmovedor de estas cartas es cómo Wittgenstein, un genio reconocido por su rigor lógico, se muestra aquí como un ser profundamente humano. Discute con pasión la publicación de su obra más célebre y confiesa su preocupación de que sea malinterpretada. Su deseo de que las ideas se transmitan con fidelidad revela un hombre comprometido no solo con el pensamiento, sino con la verdad en su sentido más amplio.


ree


Información sobre la obra y compra del libro:



El lector encontrará en este libro algo más que cartas; hallará destellos de un tiempo donde la correspondencia escrita era una forma de pensamiento en sí misma. Las cartas no eran solo un medio de comunicación; eran un espacio para reflexionar, argumentar y conectarse. En ellas, Wittgenstein no se limita a exponer ideas; se enfrenta a su propia humanidad. Esto es lo que hace de «Correspondencia» un libro que resuena, porque no se trata solo de filosofía, sino de vida. La edición de Ápeiron Ediciones merece una mención especial. Sus notas al pie y su prólogo contextual permiten que cualquier lector, desde el estudiante curioso hasta el académico experimentado, pueda comprender y disfrutar la riqueza de estas cartas. Además, la inclusión de correspondencia con figuras como Rainer Maria Rilke y Georg Trakl amplía el panorama, sumergiéndonos en un universo cultural e intelectual fascinante.


Este libro no es solo para amantes de la filosofía. Es para cualquier persona que desee conectar con la intimidad de un pensador que no temía exponerse al compartir sus dudas, certezas y pasiones. A medida que recorres estas páginas, te encuentras con un Wittgenstein distinto al que solemos imaginar. Aquí no es solo el filósofo analítico; es el ser humano que lucha por expresar la complejidad de su mundo interior.


«Correspondencia» es una experiencia. No es solo un libro para leer, sino para sentir. Al cerrar sus páginas, quedará en ti algo más que conocimiento; quedará el eco de un hombre que entendió que la vida, como la filosofía, se vive mejor cuando se comparte con sinceridad y profundidad. Si buscas una lectura que te desafíe intelectualmente mientras te conecta emocionalmente, esta obra es para ti. Con la publicación de «Correspondencia«, Ápeiron Ediciones demuestra nuevamente su compromiso con la excelencia editorial, ofreciendo al lector no solo un texto, sino una experiencia enriquecedora.


Ludwig Wittgenstein (1889-1951). Tras realizar estudios técnicos en Berlín y Mánchester, en 1911 viaja a Cambridge, donde estudia con Bertrand Russel y G. E. Moore. En 1918 termina el Tractatus logico-philosophicus. Después de la Primera Guerra Mundial, se relaciona con miembros del Círculo de Viena. Vuelve a Cambridge en 1929 y comienza a trabajar en las Investigaciones filosóficas (publicadas en 1953). De los años treinta son el Cuaderno azul y el Cuaderno marrón. Su último escrito, de 1951, será Sobre certeza.


Ludwig von Ficker (1880–1967). Escritor y editor, en 1910 fundó la revista Der Brenner, donde desde un punto de vista filosófico tuvieron especial protagonismo Carl Dallago, Theodor Haecker y Ferdinand Ebner, y desde el punto de vista literario cabe destacar la publicación de textos de Paula Schlier, Hildegard Jone y, sobre todo, Georg Trakl. Mantuvo correspondencia, entre otros, con Karl Kraus, Martin Heidegger, Theodor Adorno, Ludwig Wittgenstein, Hermann Hesse, Thomas Mann, Else Lasker-Schüler, Thomas Bernhard, Ingeborg Bachmann y Paul Celan.




Alba Ramírez Guijarro: Vecovurt, Ápeiron Ediciones, Madrid, 2024, 172 págs.

Reseña escrita por Enrique Gallud Jardiel


Alba Ramírez es una joven autora pero con una dilatada experiencia literaria, tanto en su faceta creativa como en la crítica, pues es directora de una revista de filosofía. Es, además, editora, por lo que pasan por su manos cientos de textos de toda índole de cuyos defectos y virtudes mucho ha sabido aprender. Posee, además, amplios conocimientos filosóficos que cimentan sus tramas. Tiene en su haber varias piezas teatrales (Secuestrados, Markos Pe), una novela (La ruleta suiza), traducciones y otros escritos de variada índole.


Su escritura es serena e invita a la reflexión. Tras el suceso, tras el diálogo viene el pensamiento, en una hábil combinación de elementos sobre los que nos hace centrar la atención. Como ella nos dice, su personal estilo va dedicado a quienes tienen un microscopio en los ojos, pretendiendo —y logrando— que el lector sepa mirar más allá de lo episódico de sus tramas.


Como en su novela anterior, donde nos mostraba la parte sórdida de nuestra realidad, la autora nos presenta en esta un definido contraste entre el mundo indígena y la vida occidental «civilizada», en un ejercicio de crítica urbana que nos invita a plantearnos una visión distinta sobre nuestro bienestar y complacencia primermundistas.


ree

Información sobre la obra y compra del libro:



En primera persona, el inmigrante rumano Velkan nos cuenta su esperanzado viaje hacia el Nuevo Mundo del Pacífico y su progresivo desencanto con lo que se encuentra. El personaje se lamenta de ver las calles señalizadas con números y añora aquella Europa en la que cada callejón ostentaba sugerentemente el nombre de un emperador o de un artista. Vecovurt, lugar de la acción, es el paradigma de la urbe occidental, moderna y próspera, pero que oculta sus numerosas miserias, que van aflorando a lo largo de la trama y que son quizá la causa de que sus habitantes tan aparentemente felices tengan que recurrir al Trupe, sustancia legal pero altamente adictiva sin la cual los habitantes de ciudad no se sienten capaces de enfrentarse a la vida. Alba Ramírez nos va mostrando con desencanto todo ese trasfondo urbano, lleno de discriminación y desigualdades. En esa ciudad, el protagonista solo puede costearse un oscuro sótano en el que vivir de su oficio de pastelero.


La relación de Velkan con Nit y Yaren, una pareja de vecinos pudientes que le acogen en su casa tras una inundación constituye el armazón argumental, incidiendo en el inevitable planteamiento del trío, pero hay mucho más, porque el libro, aparte de hacer una certera crítica a ese capitalismo que crea siempre dos realidades (la superficial y la subterránea: riqueza y miseria), acumula un gran número de situaciones vitales que se describen con precisión y maestría. Muchas cosas pasan en la mente de los hombres, independientemente de lo agitada o tranquila que sea su vida exterior. Y esto es lo verdaderamente interesante. Abundan las reflexiones sobre lo que te depara el viaje, sobre el cambio, sobre la reacción ante lo nuevo, sobre la adaptación.


Y la ciudad es realmente un personaje más, si no el más importante. Los capítulos comienzan muchos de ellos aportando un nuevo detalle de cómo Vecovurt transforma a los que viven en ella, revelando un nuevo y sucio secreto cada vez. No en balde la novela se titula con su nombre.


Alba Ramírez Guijarro posee el don de la narración, ese que no se aprende ni con cursos ni meramente con lecturas. Sabe intuitivamente elegir lo adecuado y la literatura quizá no es más que eso: saber qué contar y saber qué callarse, elegir la palabra adecuada por encima de la otra, dominar el arte de no incluir lo superfluo en la historia que cuentas. Su estilo es pulcro y directo, de fácil lectura, lo que contrasta con lo profundo del contenido. Esperamos de ella en el futuro otras muchas obras tan bellas, tan logradas y satisfactorias como la presente.





Manuel Fernández Labrada: «Presto delirando», Ápeiron Ediciones, Madrid, 2024, 134 págs.

Reseña publicada en Magazine. Saboreando el Mundo



Hay libros que te transportan a otro lugar; «Presto delirando«, de Manuel Fernández Labrada, no solo logra eso, sino que también se adueña de tu imaginación y la lleva a un terreno inexplorado donde la genialidad y la locura se entrelazan en un vals perfecto. Publicada por Ápeiron Ediciones, esta novela es mucho más que una historia: es un juego literario, una pieza de arte que desafía las normas y te invita a perderte en un caos orquestado con precisión.


Desde el inicio, «Presto delirando» atrapa con una premisa única y audaz. La historia se bifurca entre el presente y el pasado, conectando las tribulaciones de un joven becario español en Viena con las andanzas del mismísimo Beethoven. ¿El nexo? La música, pero no cualquier música, sino esa que late como un corazón indómito, cargada de secretos y de pasión desbordada. El protagonista, perdido entre sus delirios románticos y sus investigaciones excéntricas, se convierte en un reflejo de todos nosotros: soñadores que buscamos un propósito en medio del caos. Y Beethoven, más humano que mito, se convierte en un personaje que inspira, pero también desconcierta.


El título, «Presto delirando«, no es casual. Quien conozca el mundo de la música clásica sabrá que este término evoca rapidez y emoción desenfrenada, un estado casi febril. Así es la experiencia de leer esta obra: una carrera vertiginosa a través de estilos narrativos que cambian de forma como un caleidoscopio. Fernández Labrada combina relatos en primera persona, cartas, artículos de investigación, diarios y hasta escenas teatrales, haciendo de la novela un desafío y un placer a partes iguales. No es solo una lectura; es un concierto de palabras que exige, y a la vez recompensa, la atención del lector.



ree

Información sobre la obra y compra del libro:



El corazón de la historia está en Viena, la ciudad de la música por excelencia, y en el alma de los personajes que orbitan en torno a ella. Desde la misteriosa pianista que roba suspiros y despierta intrigas hasta las alusiones al Fausto de Goethe, cada página está impregnada de un lirismo que seduce y una sátira que arranca sonrisas. La novela no teme jugar con la realidad histórica ni con los mitos que rodean a Beethoven, algo que resulta tan refrescante como fascinante. Los amantes de la música clásica encontrarán aquí un festín, mientras que quienes busquen una buena historia quedarán atrapados por su irreverente sentido del humor y su profundidad emocional.


Es imposible hablar de «Presto delirando» sin mencionar a Ápeiron Ediciones, la editorial que ha hecho de su misión el dar voz a autores que rompen moldes. Con una trayectoria que abarca desde la filosofía hasta la literatura más innovadora, Ápeiron es el tipo de editorial que no se conforma con lo convencional. Publicar esta novela es un ejemplo más de su compromiso con obras que desafían al lector a pensar, sentir y vivir experiencias literarias únicas.


«Presto delirando» no es para los que buscan historias lineales y cómodas; es para quienes se atreven a salir de su zona de confort y adentrarse en un torbellino narrativo que los llevará a reflexionar sobre el arte, la pasión y la locura. Al cerrar el libro, no solo habrás leído una novela, sino que habrás vivido una experiencia. Sentirás que cada página es una nota en una sinfonía que, aunque a veces desconcertante, resulta absolutamente inolvidable.


Si alguna vez te has preguntado cómo sería una novela que pudiera capturar la esencia misma de una pieza musical, «Presto delirando» es la respuesta. Te hará reír, te hará pensar, y, sobre todo, te hará sentir. Ápeiron Ediciones y Manuel Fernández Labrada han creado una joya que merece un lugar en la biblioteca de cualquiera que ame la literatura que arriesga, que juega y que, como el mejor arte, nos recuerda por qué seguimos leyendo.



Manuel Fernández Labrada es licenciado en Literatura Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Filología Hispánica por la de Granada. Ha cursado estudios de Piano, Armonía, Contrapunto, Fuga, Composición y Musicología. Desde 1990 colaboró con la Universidad de Granada en la publicación del Teatro Completo de Mira de Amescua, del que ha editado tres comedias y dos autos religiosos. Es autor también de diversos trabajos de investigación sobre literatura española del Siglo de Oro; entre ellos, el libro titulado Hernando de Acuña: Italianismo y tradición en un poeta del Renacimiento español. Dispone de una página en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Sus últimos libros de narrativa publicados son El refugio (2014), La mano de nieve (2015), Ciervos en África (2018) y Al brillar un relámpago escribimos (2022). También escribe en su blog de literatura, Saltus Altus (http://saltusaltus.com).

bottom of page