top of page
ree

Reseña publicada en el periódico Crónica de Abantos.


Información sobre la obra y compra del libro:



Para la reflexión moral de la tradición, el bien es algo que se puede hacer: es lo que hacen las buenas personas. Todos aspiramos en la vida a dos cosas: a ser felices y a ser buenos. Y creemos que ambas están, más o menos, en nuestras manos. Sabemos lo que tenemos que hacer para ser felices y para ser buenas personas. Pues bien, la afirmación central de este libro es que el bien, en sentido moral, no es algo que se pueda hacer. No es lo que hacen las personas normales mientras aspiran a ser felices y buenas. A diferencia de la felicidad, que está en nuestras manos solo hasta cierto punto, el bien moral no lo está en absoluto. El bien sucede. El bien sucede al bien. Hay solo un lugar en el mundo donde el bien sucede al bien: entre las personas que se unen con un gesto de gratitud o de perdón. Allí donde alguien da o recibe de otro una expresión de gratitud o de perdón, allí sucede el bien, allí se derrama conforme a la sentencia escolástica: bonum diffusivum est, el bien es difusivo, es su propio derramarse entre el que lo da y el que lo recibe. El que da de corazón sabe que da siempre menos de lo que ha recibido: Dios o la vida le han dado tanto…Sabe que solo responde de lo que ha recibido. Sabe que solo hace lo que tiene que hacer. No lo hace por ser una buena persona sino por ser lo que debe ser: una persona agradecida.


Víctor Márquez Pailos (Gijón, 1968) es licenciado en Filología, Estudios eclesiásticos y Filosofía. A las lecturas de María Zambrano, propuestas en las aulas salmantinas por el profesor Luis Andrés Marcos, cree deber el origen de su vocación al pensamiento. Entre sus títulos cabe reseñar El rostro de la soledad (2009), Cartas desde el silencio (2010), Conversaciones en Silos (2011), La santidad de lo cotidiano (2013) y Pequeño tratado de imperfección (2015).




ree


La presentación del ensayo Al fulgor del entendimiento se celebró el viernes 31 de octubre con una excelente acogida en la Biblioteca de Babel (Palma de Mallorca).


El acto contó con la participación de Lluís Quetglas Servera, jurista y politólogo de formación, CEO de la consultora Vecdis y experto en estrategia, consejero del Think Tank Espacio Futuro y profesor universitario en UNIR.


ree

Información sobre la obra y compra del libro:



En las dos partes –«La Matriz» y «El Desenvolvimiento»– en las que articula Al fulgor del entendimiento, Gabriel Quetglas explora la dialéctica entre la oscuridad, matriz de la existencia, y lo manifestado, cristalizado en la materia. Sitúa al ser humano entre lo irracional y lo sobrehumano y sostiene que la vida racional es un proceso evolutivo trascendental. Sobre esta base, la obra promueve no solo una revolución del saber sino también del ser, liberando definitivamente a la razón del influjo animal y abriendo el horizonte de la auténtica libertad.


Gabriel Quetglas Canudas nació en 1952 en Palma de Mallorca, España. Es un pensador, escritor, poeta y pintor que durante toda su trayectoria ha reflexionado sobre la revolución personal y social. Durante su turbulenta juventud enfocó su creatividad en la creación de poemarios y escritos, posteriormente en cuadros. Pero es en su madurez cuando abraza el género ensayístico como modo de exteriorizar su mundo interior. El escritor mallorquín publicó en 2017 su primer ensayo, La revolución pendiente, en la que reflexiona sobre las causas del primitivismo humano a pesar de los avances científicos y tecnológicos. En su nueva obra, Al fulgor del entendimiento, profundiza en los temas del anterior ensayo y que definen el pensamiento de su autor.


Vídeo del acto:



bottom of page