Reseña de "Gradus ad Parnassum" (Manuel Fernández Labrada)
- Ápeiron Ediciones
- 13 ago
- 4 Min. de lectura
Manuel Fernández Labrada: «Gradus ad Parnassum»,
Ápeiron Ediciones, Madrid, 2025, 260 págs.
Reseña escrita por Francisco Hermoso de Mendoza
Anteriormente, en el libro de minificciones Al brillar un relámpago escribimos, Manuel Fernández Labrada (responsable del insoslayable blog literario Saltus Altus) ya había demostrado una fina ironía para reflexionar en clave de humor sobre algunos aspectos de la literatura: la crítica literaria, la (de)función editorial, las brechas digitales, la fama literaria, entre otras muchas cuestiones.
En Gradus ad Parnassum, recién editado en Ápeiron Ediciones, Manuel sube la apuesta, y en las 260 páginas del libro ofrece una suerte de manual de autoayuda en clave satírica y paródica. Creo que este enfoque satírico no solo es el más oportuno, sino el único posible, dado que todos sabemos que los caminos del éxito literario son inescrutables, y que no hay una receta mágica que otorgue el éxito inmediato al escritor. Además, el humor resultará aquí un bálsamo para los miles de sinsabores que deberá arrostrar el futuro escritor en su camino hacia el Parnaso, si no se queda antes varado en su trayecto hacia la Gloria. La sátira adopta un tono amable, no se va contra nadie, ni se personaliza. Se opta por la generalización. Lo cual no resta un ápice de mordacidad a los múltiples textos del libro, algunos de ellos revestidos bajo la forma de proverbios y minificciones.

Información sobre la obra y compra del libro:
https://www.apeironediciones.com/libros/Gradus-ad-Parnassum-Manuel-Fern%C3%A1ndez-Labrada-p769052889
El extenso y concienzudo manual trata de dar respuesta y abordar las múltiples cuestiones a las que debe enfrentarse una persona cuando decide escribir un libro. Teniendo muy presente el antes y el después de la (presunta) publicación. Por eso, en los distintos capítulos del libro el autor reflexionará acerca de las redes sociales, la presentación de originales, la autoedición, los concursos literarios, las ferias del libro, los cuadernos de notas, los títulos y seudónimos, los prólogos y epílogos, las biografías, la jubilación del escritor, los amores tardíos, las mascotas del escritor, los cambios de editorial, los epistolarios, las versiones beta, los borradores e inéditos, las antologías, etc. Como se ve, el libro, trata de dar respuesta a las miles de preguntas que le asaltan a todo aquel que decide adentrarse por los caminos de la escritura.
El periplo del libro nos puede hacer pensar en La Divina Comedia de Dante. Aquí no pasaríamos del Infierno al Paraíso, sino que iríamos camino del Parnaso, que se asemeja bastante. El título del libro está tomado de un célebre método para tocar el piano de Clementi, y Manuel lo ajusta o traslada al mundo de la literatura. En la cubierta vemos la ilustración Monte Parnaso del parque Sorghvliet de Johannes van den Aveele. Un Parnaso dentro de un parque, un logro muy a mano; otra fina ironía de Manuel.
El índice del libro ya nos permite ir viendo el camino que ha de seguir el futuro escritor: Bosques y praderas, Aristas y escarpaduras, Glaciares y neveros, En la cumbre, y finalmente unos Anexos que ayudarán al escritor ante situaciones como las entrevistas, o la manera de presentar los originales a las editoriales.
Ha sido un libro que he devorado. Mucho tiene que ver en ello que todo lo que en el texto asoma, no solo me interesa, sino que también me interpela. Como lector, bloguero literario, ex usuario de las redes sociales y escritor, conozco de primera mano todo aquello sobre lo que Manuel reflexiona y aborda con tanto humor, fino ingenio y mucha erudición, pues aquí también hay posibilidad de echar la red y anotar algunas lecturas de las muchas sugeridas por el autor. Las múltiples metáforas que abonan el texto me traían en mientes ecos de La Ilíada. Si bien lo oportuno sería citar La Odisea por cuanto de periplo guarda todo lo que tiene que ver con proyectar la idea de escribir una novela, o un texto literario, y que este vea finalmente la luz.
Manuel Fernández Labrada (autor del libro) es licenciado en Literatura Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Filología Hispánica por la de Granada. Desde 1990 colaboró con la Universidad de Granada en la publicación del Teatro Completo de Mira de Amescua, del que ha editado tres comedias y dos autos religiosos. Es autor también de diversos trabajos de investigación sobre literatura española del Siglo de Oro; entre ellos, el libro titulado Hernando de Acuña: Italianismo y tradición en un poeta del Renacimiento español (UNED). Dispone de una página en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Sus últimos libros de narrativa publicados son El refugio (2014), La mano de nieve (2015), Ciervos en África (2018), Al brillar un relámpago escribimos (2022) y Presto delirando (Ápeiron Ediciones, 2024). También escribe en su blog de literatura, Saltus Altus (http://saltusaltus.com).
Francisco Hermoso de Mendoza (autor de la reseña). Es responsable de la web literaria Devaneos y del blog misceláneo Madera de antihéroe. Es autor de las novelas Muerto de risa (Ápeiron Ediciones, 2021), Die Zweisamkeit (Ápeiron Ediciones, 2022) y Los días del devenir (Ápeiron Ediciones, 2024), así como del libro de relatos Últimas noticias de la humanidad (Ápeiron Ediciones, 2023) y del ensayo Una invitación a la lectura de la obra de Roberto Vivero (Ápeiron Ediciones, 2024).
Kommentare