top of page

«Correspondencia»: Entre las líneas de Wittgenstein


Ludwig Wittgenstein & Ludwig von Ficker: «Correspondencia»,

Ápeiron Ediciones, Madrid, 2024, 202 págs.

Reseña publicada en Magazine. Saboreando el Mundo



Leer «Correspondencia«, de Ápeiron Ediciones, es como adentrarse en una conversación íntima que atraviesa el tiempo. Este libro no es solo un compendio de cartas entre Ludwig Wittgenstein y Ludwig von Ficker, editor de la revista cultural «Der Brenner«; es una invitación a explorar el alma de uno de los pensadores más enigmáticos del siglo XX. Si alguna vez te has preguntado cómo se forja la filosofía más allá de los textos teóricos, esta obra te revelará respuestas tan humanas como profundas.


Ludwig Wittgenstein no era solo el creador del «Tractatus Logico-Philosophicus«. En estas cartas, encontramos a un hombre que enfrenta dudas, explora certezas y se atreve a ser vulnerable. Ápeiron Ediciones, con su compromiso por rescatar joyas literarias y filosóficas, nos entrega un texto cuidadosamente editado y traducido que respeta la esencia original de esta correspondencia. La editorial se posiciona aquí como un puente que conecta al lector contemporáneo con una época marcada por la tensión entre la tradición y la modernidad.


En el corazón de esta correspondencia está la relación entre Wittgenstein y von Ficker, una amistad intelectual tejida en el lenguaje. Wittgenstein no escribe solo como filósofo; lo hace como un hombre que busca comprensión. A través de sus palabras, comparte reflexiones sobre ética, estética y la importancia de vivir con autenticidad. Su generosidad al donar su herencia a artistas y escritores, como von Ficker, no es un acto aislado. Es un reflejo de su filosofía, de su creencia de que el valor de la vida radica en la profundidad con la que se experimenta y se comparte.


Lo conmovedor de estas cartas es cómo Wittgenstein, un genio reconocido por su rigor lógico, se muestra aquí como un ser profundamente humano. Discute con pasión la publicación de su obra más célebre y confiesa su preocupación de que sea malinterpretada. Su deseo de que las ideas se transmitan con fidelidad revela un hombre comprometido no solo con el pensamiento, sino con la verdad en su sentido más amplio.




Información sobre la obra y compra del libro:



El lector encontrará en este libro algo más que cartas; hallará destellos de un tiempo donde la correspondencia escrita era una forma de pensamiento en sí misma. Las cartas no eran solo un medio de comunicación; eran un espacio para reflexionar, argumentar y conectarse. En ellas, Wittgenstein no se limita a exponer ideas; se enfrenta a su propia humanidad. Esto es lo que hace de «Correspondencia» un libro que resuena, porque no se trata solo de filosofía, sino de vida. La edición de Ápeiron Ediciones merece una mención especial. Sus notas al pie y su prólogo contextual permiten que cualquier lector, desde el estudiante curioso hasta el académico experimentado, pueda comprender y disfrutar la riqueza de estas cartas. Además, la inclusión de correspondencia con figuras como Rainer Maria Rilke y Georg Trakl amplía el panorama, sumergiéndonos en un universo cultural e intelectual fascinante.


Este libro no es solo para amantes de la filosofía. Es para cualquier persona que desee conectar con la intimidad de un pensador que no temía exponerse al compartir sus dudas, certezas y pasiones. A medida que recorres estas páginas, te encuentras con un Wittgenstein distinto al que solemos imaginar. Aquí no es solo el filósofo analítico; es el ser humano que lucha por expresar la complejidad de su mundo interior.


«Correspondencia» es una experiencia. No es solo un libro para leer, sino para sentir. Al cerrar sus páginas, quedará en ti algo más que conocimiento; quedará el eco de un hombre que entendió que la vida, como la filosofía, se vive mejor cuando se comparte con sinceridad y profundidad. Si buscas una lectura que te desafíe intelectualmente mientras te conecta emocionalmente, esta obra es para ti. Con la publicación de «Correspondencia«, Ápeiron Ediciones demuestra nuevamente su compromiso con la excelencia editorial, ofreciendo al lector no solo un texto, sino una experiencia enriquecedora.


Ludwig Wittgenstein (1889-1951). Tras realizar estudios técnicos en Berlín y Mánchester, en 1911 viaja a Cambridge, donde estudia con Bertrand Russel y G. E. Moore. En 1918 termina el Tractatus logico-philosophicus. Después de la Primera Guerra Mundial, se relaciona con miembros del Círculo de Viena. Vuelve a Cambridge en 1929 y comienza a trabajar en las Investigaciones filosóficas (publicadas en 1953). De los años treinta son el Cuaderno azul y el Cuaderno marrón. Su último escrito, de 1951, será Sobre certeza.


Ludwig von Ficker (1880–1967). Escritor y editor, en 1910 fundó la revista Der Brenner, donde desde un punto de vista filosófico tuvieron especial protagonismo Carl Dallago, Theodor Haecker y Ferdinand Ebner, y desde el punto de vista literario cabe destacar la publicación de textos de Paula Schlier, Hildegard Jone y, sobre todo, Georg Trakl. Mantuvo correspondencia, entre otros, con Karl Kraus, Martin Heidegger, Theodor Adorno, Ludwig Wittgenstein, Hermann Hesse, Thomas Mann, Else Lasker-Schüler, Thomas Bernhard, Ingeborg Bachmann y Paul Celan.




Komentarji


bottom of page