top of page

Carlos Decker-Molina: «Siempre en domingo»,

Ápeiron Ediciones, Madrid, 2024, 270 págs.


Reseña escrita por Inés G. Salas

Directora de ERBOL


En el preciso momento en que Wara decide romper con el fundamentalismo de su abuelo, el Gran Yatiri, para expresar lo que piensa, amar a quien ella ha escogido y no pertenecer a un hombre que no quiere -y que no la merece-, comienza su calvario porque en Q’arapampa nada de eso está permitido. El Gran Yatiri ha desmarcado a Q’arapampa del mundo: mientras el resto del planeta está en medio siglo XXI, este pueblo camina por el año 548 de un calendario que él y sus acólitos consideran de los pueblos indígenas y todavía pretende consolidar una revolución cultural tan dramática como absurda.


A contracorriente de la historia de la humanidad que ha mezclado sangres y fusionado tradiciones, el Gran Yatiri se propone limpieza moral y cultural, mientras extorsiona a dueños de lenocinios, permite el tráfico de cocaína y se rumora que se hace servir con las hijas de muchas familias de originarios. Aún así, ve con desprecio a quienes no son originarios y encuentra en ellos toda clase de antivalores; es de los que piensa que sólo cuando sabe contra quién está, sabe lo que es. Hay que admitir que la humanidad siempre ha sentido la tentación de dividir a las personas en nosotros y ellos pero proyectos políticos como el de el Gran Yatiri necesitan enemigos para afirmarse, consolidarse y triunfar.




Información sobre la obra y compra del libro:



A pesar de que vive lejos de Bolivia desde ya hace muchos años, Carlos Decker- Molina mantiene atado ese hilo rojo con el país que lo vio nacer y por los poros de Siempre en Domingo, destila esta Bolivia con sus más profundos conflictos que los bolivianos no hemos sabido resolver.



Carlos Decke -Molina, en Siempre en Domingo, su más reciente novela, refleja historias que se nos hacen cercanas, terriblemente cercanas y nos deja con cierta sensación de temor ante el inminente triunfo de la revolución del Gran Yatiri pero también abre las compuertas de la esperanza delineando en la sombra de esta distopía, argumentos para discernir nuestro contexto y alentar la irrefrenable pasión por la libertad.


Nacido en Bolivia, Carlos Decker-Molina vive en Estocolmo desde 1977 después de haber pasado por Chile, Francia y Argentina. Periodista de profesión, hoy es freelance y escritor. Trabajó en Radio Suecia Internacional y ha sido corresponsal de varios medios hispanoamericanos. Participó como disertante en los cursos y seminarios de FOJO (Instituto sueco de capacitación profesional de periodistas), Instituto Cervantes de Estocolmo y París y ha impartido conferencias en eventos sobre periodismo y política internacional en Suecia, México, Cuba y Bolivia. Entre sus obras cabe destacar el ensayo La historia de escribe ayer, las novelas Tomasa (finalista en el Permio Internacional Kipus 2014), Carlos El Lector, El eco de los gritos, y los libros de cuentos, relatos y narraciones Para no morir tanto y Trapos manchados de sangre.

bottom of page