Actualizado: 4 dic 2024
Reseña escrita por Miguel Ángel Gómez Juárez
El juego de los ególatras, de Esteban San Juan (Ápeiron, 2023), es la obra ganadora del Premio «A sangre fría» de Novela Negra 2022 de Ápeiron Ediciones. El arte y el crimen se dan la mano en esta novela policíaca que nos acerca a una investigación policial que se va enredando y complicando conforme avanza la trama. Secretos y fantasmas del pasado asedian a un protagonista al inspector Fariña, que tendrá que lidiar con sus propios demonios y con el hermetismo de una comunidad poco dispuesta a colaborar para la resolución del caso. Una novela muy recomendable para los aficionados al género policíaco, bien escrita y con personajes creíbles que aportan realismo e interés a la trama.

Información sobre la obra y compra del libro:
Mario Berriel es un pintor venezolano afincado en la isla de La Palma. Una noche de borrachera se ve implicado en un homicidio. Todos los indicios apuntan a que ha sido el autor del brutal apuñalamiento a una mujer. Tan solo uno de los policías que acuden al escenario del crimen, el inspector Andrés Fariña, duda de la autoría del pintor. Tras una primera inspección del dormitorio de Berriel, y después de entrevistarse con algunos conocidos de la víctima, Fariña se da cuenta de que el caso cobra una dimensión que va más allá del homicidio y alcanza a personas socialmente relevantes de Santa Cruz de La Palma. A la vez que se ve inmerso en un misterio en el que la literatura y la pintura adquieren un papel fundamental para su resolución, Fariña habrá de luchar contra la hostilidad que le muestran los lugareños y contra su propio pasado, que no para de perseguirlo.
Esteban San Juan (1976) nace en Santa Cruz de La Palma. Cursa estudios de Filología Hispánica en la Universidad de La Laguna, centro en el que defiende su tesis doctoral Variación lingüística y red social en una comunidad canaria. Ha publicado varios artículos de lingüística en revistas especializadas. En el terreno de la ficción cuenta con dos novelas de género negro: No siempre llueven vírgenes y Nunca olvidaré su adiós. En la actualidad, trabaja como profesor de Lengua Castellana y Literatura en un instituto de Fuerteventura.
Actualizado: 4 dic 2024
Reseña escrita por Miguel Ángel Gómez Juárez
Siete ataúdes, de Esther Rodríguez Soto (Ápeiron, 2024), es una original novela policíaca, realista y costumbrista, con una trama que engancha desde el principio. Estamos ante un novela corta, pero no por ello simple. La trama lo tiene todo para completar una propuesta muy recomendable. Un comienzo intrigante que despierta el interés y te deja con ganas de seguir leyendo hasta llegar al final. La historia se desarrolla a comienzos del siglo XX en una aldea gallega y la autora consigue crear un escenario creíble y bien dibujado, sin quitarle ritmo a la narración. El protagonista, un sargento de la Guardia Civil recién llegado al lugar, se encuentra con siete muertos caídos en un enfrentamiento entre dos familias, con un historial de odio y venganzas que ha dejado un reguero de sangre a lo largo de los años. La clave parece estar en un crimen ocurrido nueve años antes, que todo apunto que fue cerrado de forma precipitada. El sargento se dispondrá a reabrir el caso, decidido a resolver el crimen e intentar detener la espiral de violencia en la que se han sumido las dos familias. A pesar de las advertencias de que de remover el pasado no puede salir nada bueno, se sumergirá en una investigación que resultará oscura y peligrosa, también para él. Una novela ágil, directa, en la que nada sobra y que te deja pegado a sus páginas en una lectura frenética.

Información sobre la obra y compra del libro:
Galicia. Año 1913. En una aldea de Pontevedra, Lucía Cela, una joven de diecisiete años, aparece violada y muerta cerca de su casa. El sospechoso es su novio, Horacio Cuervo, de diecinueve años, con quien había mantenido una discusión la noche anterior. El joven es detenido, niega haber matado a su novia, pero todas las pruebas están en su contra. Al día siguiente aparece ahorcado en su celda. La investigación se cierra. Nueve años más tarde, Rogelio Soto, un joven sargento de la Guardia Civil, se hace cargo del cuartel tras la muerte de su antecesor. Al llegar a la aldea, ve siete ataúdes que, apoyados en uno de los muros laterales de la iglesia, recibirán sepultura esa misma tarde. Los muertos son familiares de los jóvenes fallecidos hace nueve años. El sargento pregunta la razón de semejante carnicería y las respuestas que recibe lo hacen sospechar que, tal vez, la investigación se cerró demasiado pronto. Decide reabrirla, pero ignora que su búsqueda de la verdad pondrá en peligro muchas vidas, la suya entre otras.
Esther Rodríguez Soto (Santiago de Compostela, 1953). Desde hace años vive en Pontevedra, donde enseñó inglés en uno de los institutos de la ciudad. Sus grandes aficiones son leer y, por supuesto, escribir. Además, le gusta la arqueología, viajar, dar largos paseos y charlar con amigas tomando un cafecito. Ha ganado el I Premio de Novela «Feli Úbeda» con El rubí de Marco Polo (2017), el premio «Mil Caminos de Bodegas Martín Códax» (2018) y varios premios y menciones de honor. Ha publicado novelas, cuentos y ensayos en revistas de España, Alemania, Israel, EE.UU. UU., México, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Argentina y Chile. Ápeiron Ediciones publicó su novela breve Malos amores (2018).
.png)

